
Tras este mini castillo a pie de plaza para ser presenciado a escasos metros en el interior de la misma, se prende fuego a la monumental traca japonesa que recorre las cuatro principales calles que acordonan el interior del casco antiguo de este pueblo, cuya planta urbana fue trazada a mediados del siglo XVI.
Por delante de esta larga traca japonesa suelen correr los vecinos y visitantes como si de un encierro de sanfermines se tratara, quedando muchos de éllos rezagados en medio de la carrera, buscando refugio en casas o en bocacalles; otros la siguen una vez ya quemada.
El momento álgido de este acontecimiento pirotécnico se produce al final del recorrido de la kilométrica traca en la misma plaza mayor del pueblo con el estruendo ensordecedor de sus truenos finales.
Como colofón se celebra el último y tradicionalísimo pasacalles por las mismas calles y la banda de música es despedida por los habitantes del pueblo con La raspa, un baile muy popular de finales de los años cuarenta del pasado siglo, y con la tradicional y anónima canción Adiós con el corazón. Tras escucharse un trueno seco, quedarán concluídas las Fiestas de La Raya 2009, en honor de sus patronos, la Virgen de la Encarnación y San Roque.
QUE SORPRESA ENCONTRAR ESTE SITIO DONDE ME ENTERO DE LAS COSAS DE LA RAYA....ALLA TENGO FAMILIA Y VIVI UNOS CUANTOS ANOS.
ResponderEliminarCOMO ME ENCNATA VER ESAS IMAGENES DE LAS FIESTAS DE LA RAYA JA JA Y ESA TRACA!!
SALUDOS DESDE PUERTO RICO!