Mostrando entradas con la etiqueta Artículos de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos de España. Mostrar todas las entradas

Una, grande, libre / por José María Ruiz Soroa

La formulación correcta de la ecuación completa y lógica sería la de que “España es una nación de naciones de naciones”

INCURRÍA Íñigo Urkullu el pasado Día de la Patria Vasca en uno de esos latiguillos retóricos que son casi obligados en ese tipo de celebraciones, y acusaba al sistema institucional español de no haber superado todavía el concepto de “una, grande y libre” que lució como ideal el nacionalcatolicismo. La soflama no merecería siquiera ser comentada si no fuera porque, paradójicamente, viene a poner de relieve de manera plástica el problema fundamental que plantea el nacionalismo vasco (y, más en general, todo nacionalismo) a la realidad democrática pluralista de una sociedad moderna como la vasca.

La paradoja consiste en que al mismo tiempo que Urkullu profiere contra España la acusación de seguir pretendiendo ser la unidad homogénea que soñó el franquismo, lo que reclama para su nación imaginada, la nación vasca, es exactamente eso mismo que imputa como pecado nefando a la patria española. En efecto, en ese mismo discurso, Urkullu reivindica una nación vasca que sea “una” (todos los vascos deberían celebrar la fiesta de la patria vasca, dice), que sea “grande” (debe incluir a Navarra y los territorios franceses del norte, añade), y que sea “libre” (soberana en Europa como están Croacia o Letonia, termina). De forma que no cabe lema más ajustado para la reivindicación soberanista del nacionalismo que el de “una, grande y libre”.

Daría para muchas líneas comentar esta paradoja en términos de proyección freudiana, en la que el sujeto atribuye al otro como defecto precisamente sus propios deseos insuficientemente racionalizados. Pero baste aquí comentarla en términos estrictamente sociológicos y políticos, que son los más objetivables.

Lo que “la paradoja Urkullu” expresa desde el punto de vista sociológico es que la reivindicación de la diversidad, tan cara al pensamiento actual, esconde al final del camino la exigencia de su contrario, la homogeneidad. Hegel lo hubiera predicho si se le hubiera planteado en estos términos: el sujeto que se reclama diverso de los demás está reclamando al tiempo su identidad homogénea. En términos sociales: la exigencia de respeto a la diversidad inherente de un grupo frente al más amplio en que vive inmerso esconde la exigencia de que ese grupo sea homogéneamente diverso, es decir, sea “uno”. Por eso las políticas de respeto a la diversidad suelen terminar en políticas de conservación e imposición de los rasgos componentes de esa diversidad: diverso hacia fuera, homogéneo hacia dentro. Lo que para el grupo más grande es un mal, se transforma en el sumo bien para el grupo pequeño. El problema de la paradoja, claro está, es que las unidades morales que cuentan no son los grupos, sino las personas que los componen. Y para esas unidades morales es igual de agresiva la imposición de una u otra homogeneidad social, pues en todo caso se agrede su libertad de identidad.

En una sociedad moderna no caben políticas deliberadas de construcción nacional, sean de la nación que sean, la grande o la pequeña. No es su contenido concreto lo que las hace democráticamente ilegítimas (de manera que habría sido pecado volver castellanohablantes a quienes no lo eran, pero sería perfecto volver ahora euskaldunes a los castellanohablantes), sino su designio inherente de invadir campos reservados a la libertad personal de cada uno, al tiempo que su afán por borrar el pluralismo constitutivo de esa sociedad. No existen ya (¿existieron de verdad?) las añoradas gemeinschaften, sino solo sociedades complejas. Y en una democracia liberal no tienen cabida las políticas perfeccionistas de mejora de la calidad nacional del ciudadano. Cierto que estas políticas se practicaron por doquier en la gran época europea de la nation building decimonónica, pero tal circunstancia no las legitima hoy, igual que los precedentes históricos no legitiman la esclavitud o la exclusión de las mujeres.

Traducido a términos más políticos, la disonancia constitutiva del nacionalismo de Urkullu está en su pretensión de construir y conseguir un Estado mononacional, pero no tanto por lo de Estado como por lo de mononacional. Aspirar a ser Estado independiente es una pretensión legítima sobre la que cabe dialogar y negociar en democracia, pero aspirar a construir una sola nación homogénea como base social de ese Estado es directamente inadmisible. Y lo malo es que, aquí y ahora, en este país nuestro, las pretensiones de ser Estado van inextricablemente unidas a las de serlo mononacionalmente. Por lo cual, precisamente por ello, el Estado español actual que reconoce la plurinacionalidad constitutiva de la sociedad que le sirve de base (y negar que ello sea así es pura y simple ceguera) tiene una calidad democrática superior a la de los hipotéticos mononacionales que pretenden sucederle. Y es que, en España, los sentimientos nacionales no están encapsulados en este o aquel territorio (si así fuera hace mucho que los problemas se habrían resuelto por sí mismos), sino que están solapados en cada kilómetro cuadrado de algunos de sus territorios. De manera que un Gobierno complejo de estructura federativa atenderá esa realidad mucho mejor que un montón de pequeños Gobiernos mononacionales.

Es curioso en este sentido ver cómo la historia de hoy, cien años después de su destrucción, reconoce que el Imperio Austrohúngaro de 1914, con sus dieciocho nacionalidades dentro, era un marco de convivencia y conllevancia mejor (mejor para las personas de carne y hueso) que los Estados wilsonianos mononacionales hechos con calzador que le sucedieron, y cómo el juicio sobre su realidad se va tiñendo de una cierta añoranza.

Al final es bastante sencillo, incluso en la lógica nacionalista: Urkullu, y muchos otros, reprochan al sistema constitucional no querer admitir que España es algo así como “una nación de naciones”. Pero no cae en la cuenta de que lo mismo le pasa a Euskadi, que es también otra “nación de naciones”. Con lo cual la formulación correcta de la ecuación completa siguiendo su propia lógica sería la de que “España es una nación de naciones de naciones”.

Y si abandonamos un rato la asfixiante lógica nacionalista, la formulación final sería la de que España es una república de ciudadanos plurales y mezclados que puede convivir razonablemente cómoda mientras no ponga como ideal para el futuro aquello que en la historia pudo ser pero no fue: ser una sociedad cultural y étnicamente homogénea, o ser un conjunto de sociedades cultural y étnicamente homogéneas. Ni una ni otras. Variopintos y mezclados. Juntos y revueltos. ¿Es tan insoportable?

Censuran a Esperanza Aguire que huyera de la policía

MADRID / VALENCIA (5 abr. 2014). - Los ataques de la lideresa doña Esperanza Aguirre y Gil de Biedma contra agentes municipales madrileños en el incidente de tráfico del pasado jueves han sido recibidos de distinta forma en el seno del Partido Popular. Mientras su pupilo y actual presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha defendido a su hacedora, la alcaldesa de la ciudad, Ana Botella, y la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, le han recordado que "la ley es igual para todos". Este suceso protagonizado por la duquesa consorte de Bornos y Grande de España, que ayer recorrió todos los medios de comunicación habidos y por haber para dar su fantástica versión, se ha incrustrado también en la batalla campal que se libra en el seno del partido gobernante ante las elecciones de mayo del próximo año. No son nuevas y contradictorias las versiones -que, como perlas- a las que nos tiene acostumbrada la derecha cuando a asuntos de orden público se refieren. Las de la presidenta del Partido Popular de Madrid suelen estar aliñadas de su verborrea chulapa y cañí. Es la forma que tienen de sacar una vara u otra de medir, según convenga, que forma parte de las tradiciones 'populares' de este país, Estado español o reino de España, que de tan "grande" que es, es una nación de naciones, de ahí el rancio por inveterado nacionalismo español y sus congéneres periféricos. Sigan ustedes votándolos para regresar cuanto antes a la España del siglo XV y a su imperio imperial.

Carta de un economista a Rajoy / por José Carlos Díez

Señor presidente: he decidido hacer pública esta carta al escuchar los datos que usted ha usado en su rueda de prensa de balance de 2013. Las parados registrados en el INEM no disminuyen por haber encontrando un empleo. Han tirado la toalla y han dejado de confiar en usted y en la recuperación. Muchos han dejado de buscar empleo y otros muchos han huido de España ante la incapacidad de encontrar empleo en nuestro país y al no tener expectativas de encontrarlo en el futuro.

La Seguridad Social no va bien. A su ministro de Hacienda se le escapó que cerrará el año con un déficit de 1,8% del PIB o sea 18.000 millones. Es debido a que acabaremos el año con casi 300.000 personas que han perdido su empleo y han dejado de cotizar. Además, las empresas destruyen empleos estables de personas mayores de 45 años y los están sustituyendo por empleos a tiempo parcial y con salarios precarios de jóvenes. El resultado es menor recaudación.

El déficit público tampoco va bien. La destrucción de empleo y la bajada de salarios ha reducido la recaudación del Impuesto sobre la Renta. El IVA ha subido por el aumento de los tipos el pasado año pero no por la mejora de actividad. Los ingresos fiscales están estancados en 2013 y eso supone 4.000 millones de euros menos de lo que usted estimó en los presupuestos y a eso hay que sumar otros 4.000 millones en la Seguridad Social.

En 2013 vamos a pagar más intereses por la deuda pública. La deuda aumenta unos 10.000 millones al mes que es lo mismo que costó el Plan E que usted tanto criticó. Entre enero y octubre el déficit reconocido por la Intervención General de la Administración Central es de 37.000 millones. Un 10% superior al de 2012 y un 15% superior al que usted heredó del Gobierno anterior. La deuda pública va a acabar el año próxima a un billón de euros, 100.000 millones por encima de 2012.

Aniversario del fusilamiento de los capitanes Galán y García

Capitanes Galán y García.
MADRID (14 dic. 203). - Los condenados, capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández, ambos de 30 años, aguardan en la sala de banderas, acompañados por el capitán Vallés, que ha ejercido su defensa y un par de capellanes castrenses. Reciben la sentencia con serenidad. García Hernández, católico practicante, se recoge en oración con uno de los clérigos. El otro exhorta a Galán, quien le responde: “No se canse. Como amigo, deme un abrazo y todos los que quiera; me hacen falta en estos momentos. Pero como sacerdote, pierde usted el tiempo conmigo”.

Enlace

Montoro desmantela una peligrosa banda de inspectores honestos en Hacienda

"Decían cosas de la Casa Real, la Banca y el PP en el gobierno", asegura el ministro de Hacienda.

MADRID (9 dic. 2013). - Un numeroso grupo de inspectores de impecable y honesta trayectoria profesional que se había infiltrado y organizado en la Agencia Tributaria Española ha sido por fin desactivado gracias a la quirúrgica y contundente acción del ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro. Hasta 29 altos funcionarios han sido cesados por el ministro en una compleja operación en la que han participado el Cuerpo Ministerial de Chivatos Jurados, la Dirección General de Opacidad Integral y el Club de Banqueros con Sobrepeso. “La banda trabajaba con una independencia espeluznante y estaba preparada para hacer mucho daño”, informa el propio Montoro.

Los inspectores honestos, que en el preciso momento del cese se encontraban inmersos en una profunda preocupación por los grandes casos de corrupción financiera en España, fueron sorprendidos con notas manuscritas que expresaban, de manera tosca aunque documentada, “numerosas y repugnantes dudas sobre la legalidad de las cuentas de la Casa Real, la Iglesia, la Banca, el Partido Popular y otras instituciones magníficas”, en palabras del portavoz del Cuerpo Ministerial de Chivatos Jurados.

El nombre de la Infanta Cristina junto al dibujo de una factura y la palabra “chunga” aparecieron en varios de los apuntes confiscados. El ministerio de Hacienda aún no ha dicho que hará con los integrantes de la banda desmantelada pero algunos banqueros ya han sugerido la posibilidad de que se les lleve a dormir con los peces.

Fuente: Rokambol News.

No se enroque, señor Rajoy / por Baltasar Garzón

La lucha frente a la corrupción no es una cuestión de ideología, sino una medida terapéutica, y por ende el abandono o renuncia es una medida de regeneración democrática. Está en juego la credibilidad del sistema

"Ser bueno, ¿quién no lo desearía? Pero sobre este triste planeta, los medios son restringidos. El hombre es brutal y pequeño. ¿Quién no querría, por ejemplo, ser honesto? Pero ¿se dan las circunstancias? ¡No! ellas no se dan aquí”. Estas acertadas palabras de Bertolt Brecht deberían hacer despertar a quienes en forma silente, y por tanto cómplice, asisten a la escenificación de la caída de los valores, la justificación de la mentira, la negación de la honestidad política y la desaparición de la decencia en el quehacer público en España.

Tengo que reconocer que cada vez me cuesta más comprender la indiferencia de un gran número de españoles y españolas que aceptan estoicamente, o bien jalean y justifican, los escándalos de corrupción y latrocinio de los servidores públicos como si fuera algo normal que forma parte de nuestra cotidianeidad. Hasta tal punto ha llegado ese pasotismo, que ese contingente, alarmantemente alto, acepta, sin remordimiento, las burdas defensas mediáticas y políticas de quienes están en entredicho por su inapropiada actuación, que incluso podría ser delictiva, y no se inmuta cuando un jefe de Gobierno, duramente cuestionado, se limita, hasta ahora, como único argumento ante las graves acusaciones de corrupción en su contra, a anunciar una comparecencia 20 días después de la ratificación judicial del escándalo, y a conceder una entrevista pactada en la que justifica su silencio ominoso con una lacónica apelación al respeto al Estado de derecho que no limpia una conducta que apesta por su falta de transparencia y que alarma a la ciudadanía, ante las revelaciones de quien hasta hace poco era uno de sus fieles escuderos.

La fungibilidad de las opiniones políticas es algo sabido y asumido por el común de los mortales. Pero resulta sorprendente la polarización de los medios de comunicación, en función del interés político o la facción a la que pertenezcan, olvidando (solo algunos lo recuerdan) el sagrado deber de informar a todos los ciudadanos, con objetividad e independencia. Así, resulta memorable el esfuerzo por eliminar a quien está colaborando con la justicia, denostándolo, sin más argumento que el de perjudicar al contrario, que en este caso es el pueblo como titular de la justicia.

La Corte de los Milagros 'populares’ se desplaza a Roma

ROMA (19 mar. 2013). - La repipi de la vicepresidenta del Gobierno en su última rueda de prensa tuvo a bien informar a los contribuyentes que a su cargo se desplazarán a Roma, a la Ciudad del Vaticano, una generosa Delegación Oficial para asistir a ” la entronización ” del nuevo Papa Francisco.

Al parecer, el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que ” se confiere a Su Alteza Real don Felipe, Príncipe de Asturias, la representación de España en la Misa Solemne de Inicio del Ministerio como Pastor Supremo de la Iglesia Universal de Su Santidad Francisco, que tendrá lugar el próximo martes, día 19 de marzo, en El Vaticano.La delegación oficial española estará integrada, además de por SS.AA.RR. los Príncipes de de Asturias, por el presidente del Gobierno y los ministros de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Justicia e Interior “.

Como es costumbre nada se dice si esta nutrida Delegación irá acompañada en el caso de los miembros del Gobierno de sus respectivos cónyuges y a cuanto toca cada contribuyente a la hora de prorratear el gasto que tal desplazamiento va a generar.

A ojo de buen cubero y sin entrar en detalles engorrosos, cabe pensar que los susodichos, en su caso, con sus respectivos acompañantes más 20 escoltas (mínimo) y ayudantes de la pareja real y pelotillas varios, todos ellos en comisión de servicio, se subirán en el airbus del Ejército del Aire que a estos efectos se suele utilizar para ocasiones como la que nos ocupa.

Brutal arranque político del año 13

MADRID (14 en. 2013). - El 13 de este siglo veintiuno ha tenido un arranque de año lleno de escándalos, que debilitan las instituciones y la política de la Democracia Española que comenzaron a gestarse hace ahora casi treinta y siete años, tras la muerte del dictador militar Francisco Franco. Desde la Corona española, encarnada en el monarca Juan Carlos I, hasta al Banco de España, pasando por los partidos o la patronal empresarial, todos están tocados. El 2013 ha tenido un arranque político brutal, al cumplirse el primer año de Gobierno Rajoy.

El cuatro de enero, quince días después de ser imputado en el caso Bankia, el que fuera gerente del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, ha sido fichado por Telefónica, la empresa estatal que privatizó siendo ministro de Economía y vicepresidente del Gobierno Aznar (1996-2004), y cobrará 200.000 euros anuales como asesor para Latinoamérica de esta compañía multinacional española.

El día seis, los inspectores del Banco de España denunciaron a sus máximos responsables de esta institución supervisora monetaria por mirar para otro lado -es decir, fueron presuntamente negligentes o cómplices- de las irregularidades en las entidades financieras españolas antes y durante la crisis.

Ese mismo domingo, día de la Pascua Militar, el ministro de Defensa, Pedro Morenés, ligado directamente a los intereses económicos de las empresas armamentísticas, habla de "provocaciones", como si España no hubiera superado su secular y sangrante militarismo político. Palabras que fueron duramente censuradas por el PSOE y los nacionalistas catalanes y vascones.

Dos días después, el ocho de enero, el frentismo entre los nacionalismos español y catalán, representados por los partidos en el gobierno de Mariano Rajoy y Artur Mas, llevan a este a plantear una declaración soberanista -independentista o secesonista- en el Parlament catalán.

El pasado jueves, día diez, Diego Torres, socio del yerno del monarca español, Iñaki Urdagarín, airea correos que muestran que posee información que puede ser una "bomba" contra el titular de la Jefatura del Estado, el rey Juan carlos.

Y un día después, día once, en pleno escándalo por el descontrol en los Cuerpos policiales españoles por una serie de informes bluf que afectan a determinados políticos catalanes, se salda con la destitución del director general de la Policía, después de otras -y las que se esperan- en el ministerio de Interior.

España: Estado registral / por Pilar Blanco-Morales Limones

El cuerpo especial de registradores (Rajoy lo es) constituirían un Estado dentro del Estado. Ya quisieran los independentistas tamaño reconocimiento de soberanía.

LA PRIVATIZACIÓN del Registro Civil contenida en el Anteproyecto de Ley de Reforma Integral de los Registros es solo la punta del iceberg de un propósito de mayor calado. La génesis y el contenido del anteproyecto revelan una ambición inaudita de controlar la vida de los ciudadanos.

Pretenden controlar desde nuestro nacimiento, hasta nuestra muerte, pasando por incapacitaciones, emancipaciones, matrimonios, separaciones, divorcios, nulidades matrimoniales, parejas, testamentos, domicilio a efecto de notificaciones, seguros de vida y quién sea beneficiario del mismo, si somos socios de una asociación o somos fundadores o patronos de una fundación… En fin, todos los datos de nuestra vida, los más íntimos, vinculados al ejercicio de derechos fundamentales y de derechos constitucionales, quedarán en manos de un cuerpo de funcionarios que, además, se cuida de evitar cualquier control público. ¿Su responsabilidad? Solo ante la Historia.

Para conocer la génesis del anteproyecto basta hacer una consulta a la web de la poderosa asociación de registradores, Arbo, que desvela cómo los beneficiarios del espléndido regalo se han encargado de prepararlo, ejerciendo funciones de promoción legislativa propias del Ministerio de Justicia. Coincidiendo con las primeras noticias acerca del anteproyecto, el director del Centro de Estudios del Colegio de Registradores se ha dirigido a todos los registradores para que envíen al colegio las enmiendas, con texto alternativo y breve justificación. Los registradores, convertidos en legislativo. Si esto sucediese en un país cuyo Gobierno estuviese presidido por un registrador de la propiedad, y cuyo ministro de Justicia estuviese emparentado con registradores, ¿estaríamos ante un escándalo tercermundista?

Nación y Estado / por Miguel León-Portilla

El federalismo puede evitar la ruptura de países con larga coexistencia

EN NUESTRO NUEVO milenio hay en muchos lugares del mundo movimientos que reivindican, en formas a veces muy violentas, nacionalismos separatistas. En este contexto hay una palabra que puede arrojar luz para comprender esta situación. Dicha palabra es nación.

Aproximadamente hasta fines del siglo XVIII, al igual que nation en francés y en inglés, esta palabra designó a un grupo social o pueblo con un mismo origen étnico, cuyos miembros compartían un gran número de tradiciones y modos de ser, así como una misma lengua. Con esta acepción se habló, entre otras, de la nación escocesa, catalana, vasca, borgoñona, corsa, y, en el caso del Nuevo Mundo, de las naciones indígenas, la maya, la azteca, la quechua y muchas más. El Diccionario de la Real Academia Española la registra con tal significado en su cuarta acepción.

Tiempo después, coincidiendo casi con el cambio dinástico en España, es decir, de los soberanos de la Casa de Austria a los Borbones, el término nación fue adquiriendo connotaciones que lo aproximaron a la significación de la palabra Estado. Este se entendió como entidad integrada por un grupo social numeroso, establecido en un territorio y formando una unidad política, con su propio Gobierno que ejerce sus funciones de acuerdo con sus leyes. En tanto que eso sucedía, la misma palabra nación fue perdiendo elementos de su antigua significación, como el de grupo étnico, en posesión de tradiciones y costumbres en común, religión y aun lengua, ya que pudo aplicarse a Estados plurilingües y multiculturales. Estos habían surgido debido a distintas causas. Unas veces —como ocurrió en España— debido a alianzas matrimoniales, cual fue el caso de los reinos de Castilla y Aragón y cuanto uno y otro comprendían, como Cataluña en el caso de Aragón, y León en el de Castilla. Otras veces, por asociación de antiguas naciones, como sucedió en la Confederación Helvética, que abarcó a pueblos de lenguas distintas: alemana, francesa, italiana y romanche. Y también surgieron entidades plurilingües y multiculturales como consecuencia de conquistas. Esto se produjo en el Nuevo Mundo. Más tarde, consumada la independencia de los países hispanoamericanos, las naciones indígenas quedaron subsumidas dentro de ellos, convertidos ya en repúblicas soberanas. Al referirse a dichas repúblicas se les llamó tanto Estados como naciones. Así, se dijo la nación mexicana, peruana, chilena. Reflejo de ese cambio de significado de la palabra nación se dio al establecerse organizaciones como la Liga de las Naciones y la Organización de las Naciones Unidas. Y con el mismo sentido que equipara lo nacional a lo estatal, se han acuñado expresiones como las de “lengua nacional”, “Asamblea nacional”, “soberanía nacional” y “nacionalidad”.

De esta suerte, las palabras Estado y nación llegaron a tenerse en la práctica como sinónimas. Esto, que parecería resultado de una mera evolución semántica, tiene en el fondo implicaciones muy complejas y hondas. En Francia, como en otros países europeos, entre ellos España, su integración no implicó originalmente la homogeneidad cultural y lingüística de su población. Así, en Francia coexistieron los bretones, alsacianos, normandos, vascos, occitanos y otros. En España, el mosaico de los diferentes grupos —considerados históricamente como naciones— abarcó a los castellanos, leoneses, aragoneses y catalanes, vascos, gallegos y otros.

El mito de las reformas en Alemania / por Holm-Detlev Köhler

Un empresario alemán aprovecha los momentos de coyuntura económica expansiva para invertir en nuevos equipamientos y tecnologías, que le permiten mejorar la productividad de su empresa y la competitividad de sus productos, y pacta con los sindicatos medidas de reducción de jornada y de formación continua en tiempos de crisis, que le permiten retener mano de obra cualificada. Mientras, un empresario español contrata en épocas boyantes mano de obra barata a través de contratos temporales, lo que no le permite mejorar ni en productividad ni en competitividad, y después opta por el despido masivo y se aprovecha de la crisis para exprimir a los empleados restantes.

UN FANTASTAMA RECORRE Europa: Alemania va bien porque hizo las reformas estructurales necesarias a tiempo y ahora toca a los países en crisis hacer lo mismo. Así vende Angela Merkel la Agenda 2010 de los años 2003-05, llenando de orgullo a su antecesor socialdemócrata Gerhard Schröder, que se siente ahora como auténtico artífice del 'milagro del empleo alemán'. El presente artículo pretende desmitificar este discurso tan imponente en dos pasos. Primero aclaramos los verdaderos efectos de las reformas para después analizar las auténticas fortalezas de la economía alemana.

Durante dos décadas, Alemania figuraba en la opinión pública como el paciente enfermo de Europa, con altos gastos sociales y costes laborales, un mercado laboral muy rígido y estructuras corporativistas con una amplia participación de los agentes sociales en la gestión pública. Frente a esta situación alarmante el gobierno de Schröder aprobó a finales de 2002 la famosa Agenda 2010, también conocida como reformas Hartz en alusión al presidente de la comisión de expertos Peter Hartz, amigo de Schröder y jefe de personal de la multinacional Volkswagen, condenado en 2007 a dos años de cárcel por varios delitos de corrupción y sobornos al comité de empresa en forma de viajes de lujo a Brasil con prostíbulo incluido a cargo de la empresa.

Las cuatro leyes Hartz consistieron en la creación de Agencias de Servicios Personales en las Oficinas de Empleo (Hartz I); el fomento del autoempleo y los 'mini-empleos' con sueldos inferiores a 400€ al mes carentes de contribuciones sociales (Hartz II). Las oficinas de empleo se convirtieron en job-centers para sus 'clientes' (parados) (Hartz III). Por último, el sistema de prestaciones por desempleo sufrió una importante reestructuración, reduciéndose los beneficios contributivos y fusionándose el sistema de subsidios para desempleados de larga duración con otras ayudas sociales no contributivas para personas sin ingresos (Hartz IV).

¿Cuáles han sido los resultados de la Agenda 2010? El efecto más inmediato y profundo ha sido la dualización del mercado de trabajo con un amplio sector de mini-empleos y empleos subcontratados (más de siete millones de personas) con grandes dificultades de inserción en el mercado laboral regular. Cada vez más personas quedan atrapadas entre empleos por 1€/hora, mini-salarios subvencionados y la vuelta al paro, mientras en el otro mercado laboral la carencia de profesionales cualificados atrae a los nuevos inmigrantes bien preparados y se ha convertido en un serio problema para una economía que gozaba antes del mejor sistema de formación profesional del mundo. Se calcula un porcentaje mayor del 20% de los asalariados alemanes pertenecientes a la categoría de trabajadores pobres, un altísimo valor en el marco europeo y una brecha salarial y social desconocida en la Alemania de la post-guerra. Más desigualdad y más pobreza en medio de una economía boyante es el efecto principal de las famosas reformas.

Otros efectos han sido una gestión cara y caótica en los nuevos job-centers con personal no preparado y desbordado por las nuevas demandas; una inseguridad jurídica que ha generado miles de demandas judiciales, más de 50 decretos correctores de errores y dos sentencias del Tribunal Constitucional en contra de artículos de las leyes reformistas. Gran parte de las medidas introducidas han sido abandonadas por defectos jurídicos o por disfuncionalidades prácticas. Así, las famosas reformas estructurales del Gobierno alemán han tenido efectos socioeconómicos, administrativos y jurídicos nefastos y representan la mayor chapuza jamás aprobada por un parlamento de la República Federal de Alemania.

¿De dónde viene entonces la relativa buena marcha actual de Alemania? Realmente, la economía alemana contradice las certidumbres más firmemente establecidas de la ciencia económica: no es una economía de servicios, sino industrial. El sector servicios se articula alrededor de un fuerte núcleo industrial; no es, tampoco, una economía de nuevas tecnologías, sino de sectores de intensidad tecnológica media; no es una economía con un mercado liberalizado, antes bien, este se encuentra densamente regulado; además, se trata de una economía con altos costes salariales e impuestos relativamente altos, con sindicatos influyentes y mucha intervención pública.

Feliz año nuevo / por Almudena Grandes

EMPEZAMOS MAL, lo sé. La detestable herencia de 2012 proyecta una borrasca de negros nubarrones sobre nuestras cabezas. Hemos dado sangre, sudor y lágrimas, a cambio de más sangre, de más sudor y de más lágrimas, pero todavía quieren más, aún dicen que no es suficiente. Que, de momento, no van a subir el IVA, así que lo subirán. Que quizás ha llegado el día de revisar el derecho a la huelga, así que lo limitarán. Que tanta manifestación da muy mala imagen de nuestro país, así que buscarán una fórmula para seguir despojándonos de nuestro patrimonio, vendiendo empresas públicas, desmontando servicios, deteriorando la democracia y endureciendo las condiciones de vida de los más débiles, sin que la gente salga a la calle a protestar. Ahora la estupidez sucede al crimen. Nada tan oportuno como este viejo verso de Luis Cernuda para saludar al año que empieza.

Y sin embargo, yo les voy a pedir que sean felices. Que busquen en su interior la llama de una ilusión pequeña, pero tenaz, y la alimenten con mimo durante los 365 días que nos esperan. Que se cuiden, y cuiden a los que tienen cerca. Que sonrían a los adultos, que les hagan cosquillas a los niños. Que canten viejas coplas, alegres o nostálgicas, y bailen agarrados, que se besen mucho, todo lo que puedan, y se esmeren en cocinar platos sabrosos, barrocos, para disfrutarlos juntos en mesas vestidas con manteles blancos. Que aprovechen las mañanas de sol y las tardes de lluvia. Que se muestren orgullosos de su amor. Que lo derrochen.

La amargura nos hará débiles. La indiferencia, la desesperanza, la desunión de las víctimas, fortalece siempre a los culpables. No lo consientan. No les dejen entrar en su casa, emborronar sus paredes, secar sus macetas, acechar el sueño de sus hijos. Sean fuertes, por favor, y sean felices. Porque la felicidad es la mejor manera de resistir.

Publicado en: El País. - (31 dic. 2012). - P. [56]

Feliz navidad / por Almudena Grandes

A LOS QUE luchan por la dignidad de todos. A los huelguistas de la sanidad pública, a los combatientes de la marea verde, a los investigadores y científicos que no quieren emigrar, a los trabajadores de Canal Nou, a los de Telemadrid, a todos los periodistas que no han renunciado a su oficio, a los voluntarios que paran los desahucios, a los jueces que se niegan a que la justicia se convierta en un privilegio, a los farmacéuticos que se saltan la ley a la torera, a los que trabajan gratis en cualquier sector para mantener en pie los servicios que este Gobierno está arrebatando a los ciudadanos cuyos intereses debería proteger, a los que se movilizan, a los que se indignan, a los que protestan por ellos y por los demás.

A los pequeños héroes de la vida cotidiana. A los pensionistas que mantienen a sus hijos en paro con una pensión raquítica. A los abuelos que esta noche cenarán una tortilla francesa para que sus nietos no se queden sin juguetes. A las cocineras que harán milagros con el dinero que hace poco se gastaban sólo en turrón. A los que cantan y bailan con un sapo atravesado en la garganta. A los que van a contribuir a encender las luces de sus casas con la miseria que cobrarán el 8 de enero por veinte días de trabajo temporal, sirviendo mesas o empaquetando regalos. A los que recuerdan Navidades mucho más pobres, y se extrañan de que éstas nos den tanto miedo.

A los que lo están pasando mal. A los que no tienen trabajo, a los que no ven la luz, a quienes no duermen por las noches, a quienes sienten que les han robado el futuro. A todos ellos, cualquiera que sea el significado de esas palabras en este año maldito, feliz Navidad. A los demás, no. A los culpables, a los corruptos, a los indiferentes, a los insolidarios, a los mentirosos, lo único que les deseo es que se intoxiquen con una ostra justiciera. Ojalá.

Publicado en: El País. - (24 dic. 2012). - P. [24]

Crímenes / por Juan José Millás

SI EL MINISTRO del Interior, tras declararse incapaz de gestionarlo por sí mismo, le vendiera el orden público a Construcciones y Contratas, nos parecería un escándalo. Lo mismo que si el de Defensa, tras declarar públicamente su aversión a las armas de fuego, adjudicara su ministerio a Prosegur, y quien dice Prosegur dice Massimo Dutti o Mercadona. De modo que cuando un político confiesa su impericia para aquello para lo que es llevado y traído en un coche oficial como un bebé en su carrito, debería dimitir o, en su defecto, deberíamos dimitirlo ipso facto. Regalarle la sanidad pública a tu cuñado (metafóricamente hablando, todos los beneficiarios son cuñados) es un modo de corrupción, y el más difícil de denunciar, pues como en el cuento La carta robada, de Poe, se lleva a cabo delante de nuestras narices.

Así que vamos a empezar a llamar a las cosas por su nombre. Enriquecer a una empresa privada con el dinero público destinado a la sanidad o a la educación o la justicia, por no citar de nuevo el orden público o la defensa nacional, es pura y llanamente un crimen, más condenable si el criminal, a modo de coartada, confiesa que es un idiota al que no le salen los números, excepto cuando se trata de cobrar comisiones. Si es idiota, que lo retiren y pongan a otro capaz de gestionar el departamento.

Las ruedas de prensa posteriores al Consejo de Ministros de los viernes no son una muestra de talento moral, ni siquiera de inteligencia escénica. Pero a Sáenz de Santamaría no se le ha ocurrido todavía vendérselas a Miguel Rodríguez, que tiene una empresa de publicidad y es más que un cuñado. Quizá sea una cuestión de tiempo: después de todo, el presidente del Gobierno se ha privatizado a sí mismo al venderle su gestión a la banca alemana. Él mismo lo proclamó en sede parlamentaria: no soy más que un mandado.

Publicado en: El País. - (21 dic. 2012). - P. [76].

Hallazgo de Gallardón / por Miguel Ángel Aguilar

El registrador de la propiedad de Santa Pola en excedencia Mariano Rajoy Brey, hoy presidente del Gobierno de España, pretende repartirse con sus 600 compañeros más de 800 millones de euros que saldrán de los bolsillos de los españoles

DECÍAMOS AYER que se pretende apartar a los jueces de la llevanza del Registro Civil y entregar esas competencias a los registradores de la Propiedad y Mercantiles. Audaz hallazgo del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, mediante el cual este servicio público dejará de ser gravoso para las arcas del Estado y se convertirá en próspero negocio a explotar, con su reconocida diligencia, por el Colegio Nacional de Registradores. Así lo dispone el anteproyecto de Reforma Integral de los Registros, que ha trascendido con aires de escándalo. Para paliarlo, el director general de los Registros, Joaquín Rodríguez Hernández, ha intentado ocultar los pingües beneficios a repartir y se afana en presentarlo como si fuera una gravosa tarea asumida por ese sacrificado colectivo. Procedamos a revisar algunas falacias.

Primera, que el Colegio de Registradores vaya a invertir 300 millones, porque, como Jueces para la Democracia recordó inmediatamente, sucede que el Estado ha gastado recientemente 128 millones de euros en esa digitalización y ahora, cuando estaba prácticamente terminada, va a ser regalada al colectivo registral, que si hubiera de aportar alguna diferencia la recuperaría con creces.

Segunda, la afirmación de que la privatización del Registro Civil está excluida. Para que así fuera, los registradores deberían ingresar las tasas del servicio en Hacienda, de manera que se destinaran a cubrir los gastos del servicio y el salario de los funcionarios asignados. Por el contrario, en el proyecto los pagos del usuario irán directamente al registrador. Será este quien contrate, a su propia costa, al personal laboral común (no sujeto al estatuto de responsabilidad y confidencialidad funcionarial) que sirva de reemplazo a los actuales funcionarios de carrera. De modo que tal estructura de gestión económica, con ingresos percibidos por el registrador, en vez de entregados en la caja del Estado, es una privatización irrebatible.

El ex alcalde franquista Clemente García lleva 37 años orgulloso de su gesto

MURCIA (28 sep. 2012). - El 27 de septiembre de 1975, tal día como ayer, cinco jóvenes izquierdistas fueron fusilados en España. Tenían cara y nombre: Juan Paredes Manot, Angel Otaegui, José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz y José Humberto Baena Alonso. Sus nombres pasaron a la historia por ser los últimos ejecutados por una larga dictadura de casi 40 años, que empezó matando por la "Gracia de Dios" y terminó haciendo lo mismo.

La única prueba con la que contó el tribunal fue la propia declaración de los acusados, obtenida bajo tortura. Todos estaban condenados de antemano: el Consejo de Guerra que les condenó a la pena capital fue una farsa, sin ninguna garantía jurídica, sin pruebas.

Estas ejecuciones levantaron una ola de protestas y condenas contra el gobierno de España dentro y fuera del país, tanto a nivel oficial como popular.

En Hoyo de Manzanares fueron ejecutados tres. No pudo asistir ningún familiar de los condenados, pese a ser «ejecución pública», según marcaba la ley. El único paisano que pudo asistir fue el párroco de la localidad, que relató después la ejecución: “Además de los policías y guardias civiles que participaron en los piquetes, había otros que llegaron en autobuses para jalear las ejecuciones. Muchos estaban borrachos. Cuando fui a dar la extremaunción a uno de los fusilados, aún respiraba. Se acercó el teniente que mandaba el pelotón y le dio el tiro de gracia, sin darme tiempo a separarme del cuerpo caído. La sangre me salpicó".

Cuando el viernes 26 de septiembre el Consejo de Ministros por unanimidad y siguiendo las directrices del general golpista aprueba el fusilamiento de cinco de los once condenados a pena de muerte se produce una inmensa conmoción. Franco había ignorado todas las peticiones de clemencia que le habían llegado, desde el Papa Pablo VI hasta su hermano Nicolás Franco pasando por el primer ministro sueco Olof Palme o el presidente de México Luis Echeverría Álvarez.

En el País Vasco se decretaba una Huelga General en pleno Estado de Excepción que era seguida mayoritariamente, por las diferentes ciudades españolas se multiplicaban los paros y las protestas y en el mundo el clamor contra las ejecuciones no cesaba.

El peloteo del alcalde de Murcia a Franco. - En Murcia fué enterrado uno de los fusilados por cuestiones familiares. Y desde Murcia salió uno de los escasos apoyos legitimadores a semejante atrocidad con unos jóvenes en la veintena. El alcalde y jefe local del Movimiento, a la sazón el abogado y funcionario de la extinta Diputación Provincial, Clemente García García, envió al Palacio del Pardo su apoyo más entusiasta a Franco y su mano dura con unos activistas de izquierda en lucha por la democracia, proceso que estaba ya en marcha ante los estertores de la Dictadura y que ha llegado malherida hasta nuestros días.

El citado alcalde todavía vive y el pasado 9 de junio fué recompensado por otro extremista de derechas, el presidente Valcárcel, con la medalla de oro de la Región de Murcia para mayor escarnio de esa democracia disminuida y la memoria de los familiares y amigos de los fusilados en la flor de su vida pese a no representar ningún peligro objetivo, todo lo contrario que el propio Clemente García para la credibilidad de un sistema herido de muerte por su pecado original de haber dejado 37 años en la vida pública a semejante tétrico personaje del fascismo más ramplón y anticristiano.

El PP creará un 'banco hijo de puta' por si falla el 'banco malo' y los 'bancos cabrones' apoyan la medida

Un 'ala' del Consejo de Ministros presidido por el registrador de la propiedad Mariano Rajoy.
EL CONSEJO de Ministros aprobará el próximo viernes la creación del conocido popularmente como “banco malo”, una entidad que “absorberá los activos tóxicos de los bancos cabrones y los saneará a costa de los impuestos de los ciudadanos estúpidos”, ha aclarado el ministro de Economía, Jose Luis de Guindos.

Pero además, el Gobierno creará por vía de urgencia un tercer banco, al que De Guindos ha convenido en llamar banco hijo de puta, que se encargará de asumir los tóxicos que el banco malo no haya tenido estómago para digerir y se los endosará a los hijos de los ciudadanos estúpidos y sus descendientes.

Esta macro-operación financiera, alentada por el Banco Central Europeo y la propia Angela Merkel, cuenta también con el apoyo de la Asociación Europea de Especuladores Psicópatas, el Vaticano, la práctica totalidad de los clubs de tenis de todas las provincias españolas e Iñaki Urdangarín.

El banco hijo de puta y el banco malo apoyarán también a los bancos cabrones en todos aquellos casos de especial sensibilidad social, tales como las quejas de los ciudadanos afectados por las participaciones preferentes o los desahucios por impago de hipoteca, aportando la experiencia y el “savoir faire” de un grupo de especialistas provenientes de la volcánica isla de Sicilia y cuya complexión física y carácter llaman poderosamente la atención.

El Gobierno garantiza que absolutamente todos los directivos, tanto del banco malo como del banco hijo de puta, han finalizado ya su libertad condicional y cumplido íntegramente sus condenas.

Qué puesto ocupa España en el ranking del IVA / por Carlos Cruzado, presidente de Gestha

Pasamos a ocupar el puesto duodécimo de los más elevados, aunque somos de los que menos rendimientos extraemos al principal impuesto indirecto

EL PRÓXIMO día uno de septiembre entrará en vigor la subida que elevará el tipo de IVA general aplicado en España desde el 18% al 21%, además de incrementar en dos puntos el tipo reducido, que pasará del 8% al 10%, y de cambiar el grupo en el que se encuadra un buen número de actividades y productos, como es el caso de los cines, la peluquería e incluso los funerales (que pasarán del 8% al 21%).

Ahora bien, con este cambio: ¿en qué situación pasará a encontrarse España? Para comprobarlo basta echar un pequeño vistazo al ranking realizado entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), compuesta por 34 países que buscan coordinar sus políticas económicas y sociales.

Con esta subida, nuestro país escalará nada menos que once puestos, hasta situarse como el duodécimo con los tipos de IVA más elevados, al mismo nivel que Italia y ya por encima de la media de los Estados de la Unión Europea.

Sin embargo, nuestro país es también uno de los que menos rendimientos extrae. Según los últimos datos disponibles, de cada cien euros que se gastaban en España en 2009 el Gobierno tan sólo lograba recaudar 9,7 euros de media, frente a los 12,3 euros que se obtenían en el conjunto de los países de nuestro entorno.

Esta falta de eficiencia tiene su origen principalmente en la evasión fiscal, más grave que nunca en época de crisis, y a una lucha contra el fraude mal orientadaque impide sacar todo el partido posible a este tipo de impuestos indirectos. En total, cada año perdemos cerca de 17.176 millones de euros por el fraude en el IVA.

Carlos Cruzado, es presidente de los Técnicos de Hacienda (GESTHA).

Esperando el telegrama / por Ramón Cotarelo

EL PRESIDENTE del gobierno está, como acostumbra, escondido. El gobierno, siguiendo su valeroso ejemplo, también. Hasta la legión de fascistas que tienen contratada de trolls para aburrir a las ovejas en las redes está callada. La comunidad de Valencia, esquilmada, expoliada, arruinada merced al ejemplar gobierno de Camps, (que Rajoy quería aplicar en el resto de España con esa inteligencia que lo caracteriza) pide rescate al gobierno de España que, a su vez, está pendiente de que lo embarguen y desahucien por incompetente, bravucón y manirroto.

Detrás de Valencia, Murcia, otro ejemplo de robo y latrocinio institucionalizado como impronta de la sabiduría de la derecha. Y cuando la realidad no deje otro remedio a Aguirre que decir la verdad del desastre que ha organizado en Madrid a base de despilfarros propagandísticos, dádivas, corrupciones, el panorama será ya desolador. Mientras estuvieron en la oposición se ensañaron con el gobierno; no le prestaron ayuda alguna sino, al contrario, lo torpedearon cuanto pudieron.

Una vez que son ellos quienes gobiernan se ha comprobado no ya que son una pandilla de incompetentes y reaccionarios que solo sirven para suprimir derechos de las gentes, sino un puñado de desalmados sin escrúpulos que, como los especuladores de los mercados, habían apostado porque España cayese (dicho por ese Montoro, cuya infamia, al parecer, no lo obliga a dimitir) para así hacerse con el poder. Y como gobierno, probablemente el peor que haya tenido este país jamás, incluidos los de Aznar, que ya es decir.

Dado su férreo control sobre unos medios de comunicación (incluidos los públicos a los que manipulan hasta arruinarlos) sin la menor decencia, el PP todavía tiene engañada a una parte de la población en España. Pero en Europa, al no funcionar la censura pepera, ya los tienen calados. Mañana la prima de riesgo decidirá la fecha exacta del rescate. Rajoy debiera presentar su dimisión acto seguido.

Ramón Cotarelo es catedrático de Ciencia Política en la UNED.

La deuda de la banca: La carta del suicida / artículo del historiador Josep Fontana

Tenemos derecho a exigir al Gobierno que explique qué vamos a pagar y quiénes son los culpables. Ha llegado el momento de empezar a pedir cuentas

EL DISCURSO en que el señor Rajoy ha anunciado su nuevo plan de recargos y recortes parece la carta de un suicidio anunciado a dos o tres años vista. Porque no puede pretender que le creamos cuando afirma que estas medidas van a conseguir un aumento del empleo, cuando todas están encaminadas a obtener dinero para que el Estado pague sus deudas -no las nuestras, sino las de la banca- a costa de reducir el consumo de los españoles (cuesta poco imaginar la alegría de las próximas compras de Navidad y Reyes, con los precios en aumento y los funcionarios sin paga extra).

Teniendo en cuenta que es opinión unánime de los economistas medianamente sensatos que la reactivación del consumo es una condición necesaria para la recuperación del empleo, está claro que las medidas adoptadas, en viernes y 13, por el Consejo de Ministros conducen al aumento de un paro que resulta ya difícilmente soportable. La coincidencia entre el discurso de Rajoy y la manifestación de los mineros, a poca distancia del Congreso, pone de relieve la naturaleza del problema: porque ni un solo euro del préstamo bancario se dedicará a crear un puesto de trabajo, ni para los mineros, ni para nadie. Estos recursos están destinados solo a sanear la banca. Pero, ¿por qué hemos de sanear la banca?