El clima desértico dominará toda la mitad sur de España si no se reduce el efecto invernadero

MADRID (13 abr. 2010). - Entre 1901 y 2005 la temperatura media en España ha ido aumentando a un ritmo de 0,13 grados por década, y, en concreto, desde 1973, casi medio grado por decenio, y entre 2071 y 2100 el aumento de la tempeatura habrá alcanzado seis grados más en verano y entre dos y tres más en invierno, si no se limitan las emisiones de gases de efecto invernadero, según pone de relieve el informe Clima en España: pasado, presento y futuro, que ha sido realizado por 120 científicos españoles que han recopilado literatura científica sobre la materia y que ha sido presentado al Gobierno de España.

La tendencia general de los últimos sesenta años ha sido una disminución de las precipitaciones en la península ibérica. Si los años cincuenta del pasado siglo fueron secos, los sesenta y setenta húmedos, las tres últimas décadas vienen siendo secas, con una disminución significativa de la media anual. La primera década del siglo veintiuno, que está a punto de concluir, registra los valores más bajos de precipitación anual, siendo la más seca de los últimos sesenta años.

En cuanto al caso concreto de la fachada mediterránea, la década de los cincuenta fue tan seca como la de los ochenta y noventa en esta región del planeta.

Un invierno diferente. - Esta tendencia es diferente a lo que ha sucedido este invierno, que se ha caracterizado por un aumento inusual de las lluvias, por una Oscilación del Atlántico Norte (NAO) de índice negativo, es decir, contrario a los anticiclones.

La península ibérica viene siendo una de las zonas más afectadas por el calentamiento global y el estudio pronostica para España la reducción de casi la mitad menos de precipitaciones de promedio, períodos más largos de eventos extremos, como precipitaciones y sequías, y un incremento de la aridez.

Períodos de estancamaniento. - Actualmente, las temperaturas medias en España se encuentran, también, en un periodo de "estancamiento", y aunque vayan aumentando, se seguirán produciendo estos periodos de "estancamiento" y años con inviernos muy fríos.

En el Meditrráneo también se viene registrando un incremento de la temperatura y de la salinidad en capas profundas, así como una elevación en los valores de salinidad en capas intermedias.

En general, el calentamiento experimentado por la península ibérica es similar al registrado en Europa, pero es un 50 por ciento superior al del resto del hemisferio norte y casi tres veces más que la media del planeta. Un clima desértico como el almeriense, con temperaturas medias de 30 grados e inviernos secos, se va extendiendo y terminará dominando el sur de la península ibérica.

La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, ha insistido en la urgencia de reducir el volumen de emisiones de CO2.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El comentario sera publicado tras su aprobación. Gracias.