La Plataforma Carril Bici de Murcia beneficia a La Raya con la primera Vía Amable de la Huerta

Ciclistas el día de la inauguración de la Via Amable 1 por La Boquera, un paraje que ya no es el mismo tras la destrucción de la Acequia Puxmarina.

LA RAYA, Murcia (9 mayo 2009). - El término territorial de la pedanía de La Raya se encuentra gratamente afectado por el funcionamiento de la primera Vía Amable (VA) que fue inaugurada oficialmente el domingo 21 de septiembre del año 2008, coincidiendo con la Semana de la Movilidad y el Día Sin Coches y bajo el lema ¡Aire limpio para todos!, que se celebró por vez primera en Murcia, equiparándose así con otras ciudades europeas y españolas. Desde entonces se han diseñado otra media docena más para surcar plácidamente por una de las vegas que históricamente han sido felizmente cantandas por literatos, poetas, geógrafos y viajeros desde el siglo diez hasta el veinte. Todos los que conocieron a lo largo del pasado milenio este territorio y escribieron sobre él ensalzaron sus virtudes, gracias al sistema hidráulico que los musulmanes españoles tejieron con la construcción de una red de acequias, brazales y azarbes que dio origen a un ecosistema único en el mundo.

Seguir Leyendo...


Las VA son una red de itinerarios para el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo, sostenible y lúdico que conectan las diferentes pedanías de la Huerta de Murcia, teniendo a la capital como epicentro. Se trata de un proyecto que impulsó la Plataforma Carril-Bici de Murcia y que empezó ha experimentar dos años antes, precisamente a través de la ruta Alcantarilla-Murcia, que fue la que por fin el Ayuntamiento decidió inaugurar hace ahora ocho meses. Pero para ello antes tuvo que señalizarla y comprometerse a dictar la norma por la que en las VA queda prohibido que los vehículos a motor superen los 30 kilómetros por hora.

Porque, hay que tener en cuenta que las Vías Amables no son Carriles Bici, al estar trazadas sobre vías públicas, es decir, sobre la propia red de carriles y caminos de las pedanías y la huerta del municipio murciano en las que circulan vehículos a motor. Son vías de uso público en las que los niveles de tráfico se consideran aún lo suficientemente bajos como para poder transitar por ellos con cierta tranquilidad en bicicleta o a pie, permitiendo así el uso compartido de estas vías. De ahí viene la denominación de Vía Amable, que en otras regiones españoles están también en funcionamiento, del hecho de que los conductores tienen que adaptarse a compartir "amablemente" estas vías con los ciclistas.

La Vía Amable que atraviesa el término pedáneo de La Raya y primera ruta que fue puesta en funcionamiento parte de la Avenida del Príncipe (antiguo desvío de la N-340), cerca de la Rueda de Alcantarilla y la Fábrica Hero, cuyo espacio está siendo reformado en la actualidad por su ayuntamiento. Sigue el curso de la Acequia Alquibla o Barreras por el viejo camino que va paralelo a la carretera de La Ñora (MU-560), donde en otro momento funcionaba una pequeña aceña. Cruza esta carretera en una rotonda para adentrarse en el término de Puebla de Soto, en plena huerta a través del Camino del Pino, quedando el curso de la citada acequia a la izquierda. En la población de esta pedanía, la VA cruza el Carril de Caballero y toma la calle del Cura Barqueros, y en el cruce con la calle Milagros coge el Carril de la Escudera en dirección al caserío de La Boquera.

A lo largo de este trayecto se reencuentra otra vez con la acequia Barreras, que discurre por la derecha a lo largo de este hermoso y tranquilo paraje típicamente huertano. Pero habrá que advertir aquí que este espléndido tramo de la milenaria acequia Alquibla corre el serio peligro de su desaparición si la ciudadanía no se moviliza urgentemente contra la nefasta política del Ayuntamiento de Murcia, la Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia y la Comunidad Autónoma que, conjuntamente, están llevando a cabo un mortal atentado contra la tradicional Huerta de Murcia y su patrimonio historico: la desaparición de todos los cauces que conforman el mapa del medieval sistema de riego de este singular ecosistema: las acequias, azarbes y brazales. Con el enterramiento, entubamiento o cimbrado de estos cauces la huerta fenece para siempre y desaparece de manera irreversible lo que hace mil años fue construido para crear uno de los vergeles huertanos más singualres del mundo. Esta miope, nefasta e insesanta política sólo ha podido ser posible por quienes no ven más allá de sus propias narices.

Señalización de la Vía Amable 1 en la interseción con el Carril de la Senda Alta.

Porque, precisamente, al final del camino de la Escuedera, en donde se encuentra el poblado y la ermita de San Antón, la acequia Puxmarina, que nace precisamente aqui, ha sido destruida con su entubamiento o cimbrado en los dos últimos meses, promovido por una infausta política huerticida.

Tras atravesar el hasta ahora encantador y secular paraje de la Boquera, la ruta de la Vía Amable se adentra en el territorio de La Raya siguiendo el camino del Cementerio, en otro tiempo denominado del Palomar, y después, a la derecha, toma el carril de la Senda Alta, y penetra en el mismo casco urbano del pueblo a través de las calles Malecón 1, Horno y Padre Martínez, hasta llegar al Puente Molino, donde tampoco hay Molino de Puxmarín, pues fue también sacrificado en aras del monocultivo del ladrillo a partir del "III Año Triunfal" en Murcia del Partido Popular.


La Vía Amable 1 por la Calle del Horno, de la pedanía de La Raya.

La ruta de la VA 1 toma ahora el camino de Rincón de Seca, una vía tranquila en medio de la huerta que tiene el río Segura muy cercano discurriendo a su izquierda, y antes de llegar a este pueblo toma la calle Fernández Caballero, es decir, por lo que un día fue también cauce de la acequia Puxmarina en esta pedanía murciana, y que también fue finiquitado.

A partir de aquí esta VA se bifurca en dos. Una variante se dirige por la calle Nuestra Señora del Rosario hasta buscar el rio y cruzarlo por una estrecha pasarela para tomar la mota de su margen izquierdo en dirección al célebre Malecón de la ciudad de Murcia. Esta opción es un poco más larga, pero tiene la ventaja de ser de máxima seguridad por ser carril de uso exclusivo para bicicletas, es decir un verdadero Carril-Bici. Este carril-bici, que discurre desde Rincón de Beniscornia hasta la capital, contará en breve con alumbrado público, una obra financiada por el fondo de inversión local impulsado por el Gobierno de España para la reactivación económica y el empleo en 2009.

La otra ruta sigue desde el carril que hoy cubre la acequia Puxmarina, sigue por la calle Hernández Muñoz y el Carril Antoñicos hasta el carril del Molino de Funes, y tras un breve trayecto por la mota del río en su margen derecha, alcanza el Camino Hondo y continua hasta Barriomar, donde de nuevo retoma el cauce del río hasta la altura de la pasarela Manterola.

Un 87 por ciento del total de la VA 1 está iluminada y casi su totalidad está asfaltada, a excepción del Camino del Pino en el término de Puebla de Soto, un tramo de la mota del río y entre Barriomar y la pasarela que conecta con el carril bici de la mota del río. El recorrido es de 8,15 kilómetros por el Camino Hondo y de 9,27 kilómetros por el carril-bici, y se puede hacer en unos treinta minutos. Si se hiciera un recorrido paralelo por las carreteras y vías principales la distancia sería de 8,1 kilómetros.

Desde la Plataforma Carril-Bici de Murcia (hoy denominada Murcia en Bici) se quiere insistir en que el Ayuntamiento de Murcia continúe con la labor de perfeccionar las ya diversas VA a través de medidas de calmado de tráfico y programas y planes de concienciación de los ciudadanos, tanto en su condición de conductores, como de ciclistas y peatones.

El pasado mes de febrero el Ministerio de Fomento acordaba una subvención de 40.056 euros para las Vías Amables del Ayuntamiento de Murcia y 288.498 euros para la Entidad Pública del Transporte de la Región de Murcia, dentro del plan de financiación de programas piloto que promuevan la movilidad sostenible en ámbitos urbanos y metropolitanos, cuyo monto total supera los seis mil millones de euros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El comentario sera publicado tras su aprobación. Gracias.