
TRAS AÑOS de lucha y donaciones por parte de los feligreses para la rehabilitación y restauración integral de la iglesia de la Encarnación de La Raya, el pasado mes de julio el obispo de Cartagena inauguraba y volvía a bendecir la centenaria iglesia de esta pedanía, que ha quedado sensacional y muy bella. El edificio comenzó a rehabilitarse hace varios años y se hizo en dos fases no exentas de problemas económicos por la crisis que nos acucia. Así comenzaron por la torre, tejados, suelo -de mármol blanco de Macael-, zócalos, cúpulas, capIllas, sacristía y salón parroquial; con la ayuda y colaboración de los feligreses y entidades culturales rayeras, y las subvenciones de la consejería de Cultura, Obispado de Cartagena y el ayuntamiento de Murcia.
Decorada maravillosamente y con buen gusto, bajo la suprevisión de los técnicos y del párroco, Tomás Gómez, excelente pintor ceheginero, que se ha encargado de realizar las pinturas murales de la cúpula, baptisterio y remate superior del retablo; todo en un estilo neobarroco con un carácter clasicista, de gran colorido y elegancia.
En fin, una excelente y armónica rehabilitación, relizada con una espléndida iluminación. Pero volviendo la vista atrás 114 años, sé, por hemeroteca, que el templo fue inaugurado y bendecido por el obispo de Cartagena Tomás Bryan Livermore, con numerosos sacerdotes, en la primavera de 1899, y que en una amplia página nos narra el periódico El Liberal: "Tras la solemne misa cantada, se organizó la procesión encabezada por la cruz parroquial y ciriales, seguidos de los estandartes de las diferentes cofradías y una gran cantidad de señoras alumbrando y el paso de los tronos de la Virgen de la Anunciación -la excelsa patrona y titular-, San Roque (De F. Salzillo y copatrón), San José, San Antonio (Salzillo, 1765), Ntra. Sra. del Rosario y la Divina Pastora, con muchos caballeros con blandones y cerrando el cortejo, el señor Obispo, con los sacerdotes, monaguillos y las autoridades civiles, con la banda de música..." Se construyó esta iglesia en "estilo neocuatrocentista" cercana al círculo del gran arquitecto Ramón Berenguer y con un interior inequívocamente barroco murciano, derivado de la Contrarreforma; con esquema de cruz latina, amplio crucero con cúpula y capillas laterales más bajas que la nave central, además de pilastras con decoración compuesta y molduras eclécticas. El retablo mayor -el de los inicios del siglo XVIII y que fue adaptado al nuevo presbiterio-, ha quedado armonioso y elegante, con decoración en la parte inferior, la que se tuvo que añadir tras las devastaciones de 1936 y ha quedado como un verdadero joyero barroco.
Presidiendo en su camarín dorado, la Encarnación, obra maestra de Roque López en 1798, y en ambos laterales, junto a la patrona, Santa Quiteria (patrona del señorío del Palomar de Fajardo) y Santa Lucía, de finales del siglo XVI y estilo castellano; y en la parte inferior un hermoso S. Antonio de Padua, de la época de esplendor del gran Salzillo, y San Roque, el copatrón, de mediados del XX. Lo corona un gran frontón y adornos dorados con la Piedad de T. Gómez.
Las grandes lámparas de cristal rococó, culminan un hermoso y elegante presbiterio, todo consagrado a la mayor magnificencia de Santa María reina y madre de la Encarnación. Como cronista de Puebla de Soto, el pueblo hermano y tan vinculado en todos los aspectos a La Raya de Santiago [sic], expreso mi enhorabuena al noble pueblo de La Raya, con el que fuimos ayuntamiento constitucional e independiente de Murcia de 1820 a 1845, aunque autónomos desde 1813.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
El comentario sera publicado tras su aprobación. Gracias.