El Alto Tribunal español anula la ley del Gobierno murciano que desprotegió el parque regional Marina de Cope - Puntas de Clanegre en 2001 para que se construyeran 9.000 viviendas en primera línea de costa
MADRID (20 dic. 2012). - Casi a los doce años de promulgarse, el Tribunal Constitucional de España (TC) ha anulado la ley regional del Suelo que impulsó el Gobierno murciano de Ramón Luis Valcárcel con la que desprotegía 11.000 hectáreas de costa virgen para urbanizarlas. Gracias al pinchazo de la burbuja inmobiliaria el fallo llega cuando el parque natutral Marina de Cope - Puntas de Calnegre, la joya del litoral virgen de los murcianos, aún no está destruido. El Alto Tribunal señala que el cambio de los límites de los espacios naturales de Murcia por ley sin informe científico ni planimetría detallada genera “inseguridad jurídica”, tal como expresó en su día el recurso del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
La sentencia, de fecha 13 de diciembre y conocida hoy, es relevante no solo para el caso murciano, sino porque después otras comunidades cambiaron los límites de espacios protegidos para urbanizar mediante leyes con las que sortear el control de los tribunales ordinarios. Utilizar leyes para desproteger espacios naturales tuvo éxito en Murcia y le siguieron otras comunidades. Castilla y León, por ejemplo, aplicó el modelo en un terreno de Soria para construir la mal llamada "Ciudad del medio ambiente". Al cambiar los límites de los parques naturales mediante una ley, estos quedaban excluidos del control y casi nadie podía recurrir. Fueron 65 diputados del PSOE los que recurrieron ante el Constitucional la ley de Valcárcel.
El Gobierno regional de Murcia, en manos del Partido Popular desde 1995, ha anunciado que acatará la sentencia pero que no desiste del proyecto ladrillero. El TC expresa en su sentencia que los límites de los parques naturales deben volver al límite original y el Gobierno Valcárcel dice que volverá a comenzar la desprotección, para lo que necesitará informes científicos y un complejo trámite.
La ley de Valcárcel redujo las zonas protegidas de los parques naturales murcianos para permitir la codicia de los promotores urbanísticos. La zona salvada ahora por el Constitucional es agreste, pues la falta de agua, la lejanía de Madrid y la protección anterior había salvado este enclave, cerca de Águilas. En los años 70, Iberdrola ya había planeado allí una nuclear refrigerada con agua de mar, lo que también ayudó a que no se construyera en la zona y cuyas protestas en contra dieron lugar al nacimiento del movimiento antinuclear en España, liderado por el aguileño Pedro Costa Morata, periodista y hoy profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y Premio Nacional de Medio Ambiente.
Esta zona de la costa murciana sigue siendo hoy un lugar de rocas, donde solo algunos invernaderos ocupan el terreno y algunos pescadores se asoman. Una mala carretera permite bordearlo, recordando en algo al Cabo de Gata. La defensa de la marina se convirtió pronto en un emblema en Murcia (aún hay pintadas con el "Cope no se vende"), movimiento que también se extendió por todo el país durante la burbuja inmobiliaria, con el "España no se vende".
Marina de Cope es uno de los empeños recurrentes de Valcárcel (hay otros como la Paramount), quien el domingo pasado hizo autocrítica en el diario La Verdad sobre su apuesta por el ladrillo. Aunque el proyecto ha ido cambiando ha incluido 9.000 viviendas, 22.000 plazas hoteleras, seis campos de golf y una marina interior con casi 2.000 amarres. El suelo es en buena parte propiedad de Iberdrola y de otros propietarios privados y cajas de ahorros.
Eduardo Salazar, abogado de Ecologistas en Acción y que ha combatido el proyecto de Marina de Cope, se muestra especialmente satisfecho: "No cabemos en nosotros de gozo. Creemos que queda todo paralizado y lo que estaba protegido debe volver a serlo. Ya no puede haber una actuación de interés regional en suelo protegido".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
El comentario sera publicado tras su aprobación. Gracias.