"Somos como niños, no hacemos caso de las advertencias hasta que las pagamos", afirma el catedrático de Recursos Energéticos de la Universidad de Barcelona, Mariano Marzo
BARCELONA (26 feb. 2011). - El catedrático de Recursos Energéticos en la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona, Mariano Marzo, que lleva años avisando de los problemas que comporta la alta factura energética española, afirma en una entrevista que hoy publica el diario El País, que "somos como niños, no hacemos caso de las advertencias hasta que las pagamos". y aconseja que las medidas de reducción de velocidad del tráfico de vehículos a 110 kilómetros por hora duren en el tiempo y no sean sólo coyunturales.
La Agencia de la Energía nos dice, indica el catedrático, que con las políticas de consumo energético el precio del barril del petróleo superararía los 200 dólares nominales (lo que equivaldría 150 dólares de 2009), pero que si rebajamos la dependencia de los combustibles fósiles mantendremos su precio en 90 dólares de 2009. España "no está para soportar un petróleo a 100 dólares de forma prolongada", avisa Mariano Marzo.
También afirma que del mundo occidental sale un tubo de dinero sin precedentes hacia los países productores de petróleo, que luego compran nuestras empresas, como han hecho con Cepsa. "Cuando salgamos de esta crisis, parte de nuestras compañías de bandera van a estar en otras manos. El orden económico internacional está cambiando", anuncia.
Sobre la situación actual española añade: "Nuestra factura energética es una barbaridad, unos 25.000 millones de déficit en petróleo. En la OCDE la subida del crudo ha supuesto 700.000 millones extra en 2009 y 2010, lo mismo que costó el plan de rescate de la banca de Barack Obama. Los cinco países en los que la deuda externa creció más en esos años son los más dependientes del petróleo: Irlanda, Grecia, España, Portugal e Italia. En España, el 50% de la energía son derivados del petróleo, mientras que en la UE la media es del 37%. El Gobierno dice que cada 10% de aumento del precio nos cuesta 6.000 millones. Ojo, que eso equivale a todo el presupuesto de I+D. Son cantidades con enormes repercusiones en inflación, turismo, etc."
Los organismo internacionales han advertido del peligro de un aumento de la inflación originado por las subida del precio del petróleo, que imposibilitaria la salida de la crisis mundial. Ello supondría la subida de los tipos de interés y de los precios en general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
El comentario sera publicado tras su aprobación. Gracias.