La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando tomará cartas en el asunto de San Esteban

MURCIA (7 dic. 2009). - El catedrático de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid y académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y ex director general del Museo Arqueológico Nacional y del Museo del Prado, José María Luzón (en la foto con la prensa murciana), consideró hoy que la construcción del aparcamiento proyectado en San Esteban es "incompatible" con los restos arqueológicos hallados, y estimó una "barbaridad" el traslado del yacimiento a la superficie, según publica el diario La verdad.

"Es más fácil trasladar el aparcamiento que el yacimiento, que no es de por si trasladable", según explicó hoy Luzón después de visitar los restos arqueológicos, correspondientes a un barrio árabe del siglo XIII, y que valoró como "una mina de oro desde el punto de vista cultural que podría convertir a Murcia en un referente a nivel nacional o internacional".

El arqueólogo, quien es ex director del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, y ex director del Museo del Prado, insistió en que "lo que han querido hacer en San Esteban es un aparcamiento y lo que han encontrado ha sido una mina de oro", puesto que el yacimiento "es historia de Murcia y de una época y extensión que ningún otro lugar puede mostrar".

Por ello, aseveró que las dos únicas posibilidades son "destruir el yacimiento y hacer un aparcamiento, o bien explotar los retos", y apostó como solución por sacar partido de su potencial "y convertir el yacimiento en una plaza histórica, en un lugar para educar a nuestros hijos y enseñar una página de la historia de Murcia, un centro de investigación de historia medieval".

Seguir Leyendo...


Así, indicó que el proyecto, ahora, "es de los arquitectos, después de la labor de los arqueólogos, que han trabajado impecablemente bien". En adelante, propuso "ver ideas urbanísticas y de arquitectos para ver cómo cubrir el yacimiento con una cubierta transparente y liviana, poner pasarelas, hacer un centro de interpretación y reformar el entorno".

En este sentido, apuntó que se pueden hacer "muchas cosas", y puso como ejemplo la Fundación del Teatro Romano de Cartagena, "dentro de la propia Comunidad".

Precisamente, Luzón se mostró "sorprendido" por las actuaciones llevadas a cabo en el yacimiento hasta ahora "como lo de cerrar a cal y canto el conjunto arqueológico con dos vallas", lo que comparó con el modelo seguido cuando se encontró el Teatro de Cartagena.

"El modelo que se siguió en Cartagena fue distinto porque se volcaron, evidentemente, todas las administraciones: la municipal, la autonómica e incluso alguna entidad privada como la Fundación Cajamurcia, que apoyaron aquel proyecto", según Luzón, quien recordó que "lo que se hizo entonces fue enseñar en aquel momento lo que se estaba haciendo".
"Se puso una plataforma y unas azafatas que daban entradas gratuitas y los arqueólogos enseñaban lo que estaban haciendo, mientras que aquí, en San Esteban, para mi sorpresa se ha hecho lo contrario", precisó.

En San Esteban recomendó "hacer una pasarela que cruzase de parte a parte y que los arqueólogos estuviesen enseñando a los murcianos qué hay debajo del suelo que están pisando, puesto que la búsqueda de nuestra historia no es una operación clandestina, sino que es algo que nos interesa, y prueba de ello es lo que está ocurriendo".
El arqueólogo afirmó que "clandestina, quizá, sea la destrucción del yacimiento si se llega a hacer con nocturnidad", aunque consideró que "con el conocimiento de lo que ha salido y con un buen asesoramiento que tuviesen las personas que tienen que tomar la decisión, yo creo que lo que harían sería modificar este proyecto".

En cuanto a la posibilidad de construir el aparcamiento sobre los restos, Luzón dijo que "ya se hizo hace años y son soluciones que no son las adecuadas". Además, apostó por conservar los restos que ya han aparecido y no seguir excavando.
Luzón justificó esta postura "porque los arqueólogos que han excavado el yacimiento han hecho catas y saben que lo que hay debajo es una cata de limo". En contraposición, consideró "interesante" explorar la "cantidad enorme de pozos que hay, donde debe de haber material y cosas caídas, material para un museo".

Luzón, quien acudió hoy a Murcia "expresamente" a ver el yacimiento, reconoció sentirse "sorprendido" al encontrar "algo más" de lo que esperaba, y recibió una carta de manos de los miembros de la Plataforma Ciudadana por la Defensa del Patrimonio Arqueológico de San Esteban, exponiendo los detalles del yacimiento y el transcurso de los acontecimientos desde su descubrimiento.

En concreto, el texto describe el transcurso de los seis meses de excavaciones, que han permitido desenterrar el arrabal de la Arrixaca Nueva, cuya fundación "data de los siglos XII y XIII, que cuenta con unas cien casas, cinco palacios, uno de ellos de 500 metros cuadrados y todo ello en una trama andalusí única en Europa".

Luzón se comprometió a transmitir el texto a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a la que la Plataforma Ciudadana, formada "por unos 12.000 simpatizantes", instó a "interesarse por el yacimiento de San Esteban" a la vista del informe dado a conocer por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales en el que "se recoge la sugerencia de desmontar los restos de los palacios y la mezquita, llegando a considerar la destrucción del resto".

La Plataforma consideró que la solución propuesta "no es la prevista en las cartas internacionales de protección del patrimonio", entre las que incluyó como ejemplo el Convenio europeo para la protección del Patrimonio Arqueológico, y la cuarta Conferencia de Ministros responsables del Patrimonio Cultural.

Por todo ello, en el documento, dirigido a la atención del director de la Academia, Antonio Bonet, los integrantes de la Plataforma demandan "tiempo para tratar en profundidad el yacimiento y los restos, para tratar la solicitud de incoación de expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural y para que se puedan hacer las catas suficientes para valorar en qué zonas del yacimiento es necesario llegar al siglo XII y otras dejarlo en el siglo XIII".

Carta a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de la Plataforma por la Defensa del Patrimonio Arqueológico de San Esteban

Informa que en el antiguo solar del Jardín de San Esteban en Murcia, se vienen realizando excavaciones arqueológicas de urgencia debido a la futura implantación de un aparcamiento subterráneo que tendrá cinco plantas.

Tras seis meses de excavaciones, y en contra de todas las previsiones ha aparecido un arrabal conocido tan solo por fuentes históricas. El arrabal es el denominado como Arrixcaca Nueva, cuya época de fundación sería entre los siglos XI al XIII, fecha de amortización.

Las noticias sobre el interés de los restos aparecidos son las siguientes:


Se trata de un arrabal que cuenta con unas 100 casas.
El yacimiento tiene una extensión de 10.000 m2.
Es de una trama urbana andalusí única en Europa.
Se han encontrado 5 palacios, uno de ellos de 500 m2.
El callejero es del siglo XII sobre el que se superponen estructuras del S.XIII.
Se ha hallado una pequeña mezquita y una necrópolis.
Los alzados de las viviendas, una vez recuperados los niveles del siglo XII pueden llegar a tener 2 metros de altura.
La cuestión que se le plantea a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que Vd. tan dignamente dirige es la siguiente:

En el informe dado a conocer por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, viene recogida la sugerencia para desmontar los restos de los palacios y mezquita, llegando a considerar la destrucción del resto del yacimiento.

Una vez desmontados los palacios, éstos volverían a ser repuestos a cota cero y serían musealizados.

Consideramos que la solución propuesta no es la prevista en las Cartas Internacionales de protección del patrimonio:

El Convenio europeo para la protección del Patrimonio Arqueológico (revisado), abierto a la firma en La Valette en 1992, resalta de modo específico el valor de este patrimonio. En su Artículo 8º establece que cada Parte se compromete a facilitar el intercambio nacional o internacional de elementos del patrimonio arqueológico para fines científicos profesionales, tomando siempre las medidas pertinentes para que dicha circulación no perjudique de ninguna forma el valor cultural y científico de dichos elementos.

Y más adelante, en el Artículo 9º, sobre la necesidad alcanzar la sensibilización del público hacia este patrimonio, afirma que: cada Parte se compromete a emprender acciones educativas con el fin de despertar y desarrollar en la opinión pública una conciencia acerca del valor del patrimonio arqueológico, para el conocimiento del pasado y de los peligros que pesan sobre este patrimonio.

Por último, la 4ª Conferencia de Ministros responsables del Patrimonio Cultural, celebrada en Helsinki, en 1996, vuelve a insistir en el significado esencial de los valores del patrimonio cultural europeo. En su Declaración final se encuentran afirmaciones esenciales. Los Ministros:

Estiman que los valores inherentes al patrimonio cultural, así como las políticas necesarias para su conservación, pueden contribuir de modo esencial a los fines de la democracia y al equilibrio del proyecto de desarrollo que persigue el Consejo de Europa.

La comprensión pormenorizada de los valores inherentes al patrimonio conduce al reconocimiento de la diversidad, a la tolerancia y a la superación de las meras diferencias.

La pedagogía del patrimonio debe destacar los valores históricos, artísticos y éticos que el patrimonio cultural representa para la sociedad, enseñando el respeto a las identidades múltiples, el desarrollo de la tolerancia y la lucha contra las desigualdades y la exclusión. La calidad y la objetividad del mensaje pedagógico dependen de los valores que posean las personas encargadas de la interpretación del patrimonio.

Por todo lo expuesto, esta Plataforma Ciudadana, que cuenta ya con mas de 12.000 simpatizantes, le ruegan que se interesen por este yacimiento arqueológico de los siglos XII y XIII que ya es considerado como uno de los más importantes hallados en la geografía española de los últimos años y que nuestras autoridades tienen demasiada prisa por hacerlo desaparecer.

Solicitamos solamente un poco de tiempo:

Tiempo para que pueda ser estudiado en profundidad, no sólo el yacimiento sino también los restos que han sido enviados a los almacenes y que aún no ha habido tiempo de valorar.

Tiempo para que se trate en profundidad la solicitud de incoación de expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural.

Tiempo para que se puedan hacer las catas suficientes para valorar en qué zonas del yacimiento es necesario llegar al siglo XII y en otras dejarlo en el Siglo XIII.

Nunca, en la historia de la ciudad de Murcia se ha tenido un oportunidad para recuperar nuestra historia y nuestra cultura como esta, y lo único que solicitamos es que nuestras autoridades dejen de sentirse presionadas, sean valientes y se tomen un tiempo para meditar, consultar a expertos, hacer una labor de sensibilización social sobre este asunto tan importante para la ciudadanía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El comentario sera publicado tras su aprobación. Gracias.