El poder adquisitivo se hundirá en 2013, en el segundo año del poder absoluto del PP español

MADRID/MURCIA (31 dic. 2012). - El año 2013 comienza con una combinación explosiva que provocará una gran caída del poder de compra de la ciudadanía española, tras el primer año de mayoría absoluta del gobierno de Mariano Rajoy y del décimo séptimo del gobierno autonómico murciano absoluto del in aeternium Ramón Luis Valcárcel, ambos jefes nacional y regional del Partido Popular (PP), respectivamente.

Suben los precios de los servicios básicos (luz, agua, catastro, transporte...) y se disparan los impuestos (vivienda, trabajo, consumo...), las tasas municipales o se imponen otras nuevas, como en la Administración de Justicia, muy por encima de la inflación.

A la vez, se contienen o bajan los salarios de los trabajadores de los sectores privado y público y de nueve millones de pensionistas. La subida de un 1% para las pensiones de más de mil euros y un 2% para las de menos cuantía se ve ya afectada por su no actualización al 2,9% de inflación de noviembre, y a la espera de la que se producirá en 2013. Los pensionistas dejarán de cobrar 436 euros de media.

Bajan los ingresos de los autónomos, cuando no están abocados al cese de su actividad. El consumo y la prestación de servicios socioprofesionales se encuentra en el estado más deprimido desde que estalló la crisis en 2008.

Este cóctel de inflación (2,4% en noviembre) y recesión económica (-0,5%, según el PP, y -1,5%, según el resto de organismos nacionales e internacionales económicos para 2013) causará un brutal hundimiento del poder adquisitivo en España, el mayor que se conoce ya en la Democracia Española.

Comienza el Segundo Año Triunfal del Marianismo Tradicionalista y de las jons. Será un 13 muy duro, tras cinco años de crisis profunda, que no sólo afecta al sector financiero y a la economía real, sino que está afectando grávemente al Estado de binestar, a los derechos sociales y de los trabajadores, a las instituciones públicas, al sistema de partidos de la Monarquía Parlamentaria y, en suma, a la Democracia y a la construcción de Europa.

En este 2013, también cobrarán menos a partir del sexto mes los desempleados que perciban prestaciones, además de que se verá reducida su base reguladora. Decenas de miles de españoles han sido abocados al paro en este año a través de los ERE, que alcanza ya a seis millones de personas, y se prevé que la tasa de desempleo en España alcance en 2013 el 28%. Un hecho insólito.

La tarifa eléctrica más habitual (TUR), que afecta a veinte millones de viviendas, sube un 3%, pero alcanzará el 8% para los que excendan el consumo medio. Las organizaciones de consumidores estiman que la subida real media estará entre el 5% y el 6%.

Los precios de gasolina y gasóleo subirán entre 3,5 y 4,5 céntimos, según la fiscalidad de cada comunidad autonómica.

Los billetes de trenes de cercanías y medio recorrido suben un 3%. Los del AVE, bajarán, según el ministro del ramo. Suben también un 6,07% los billetes de autobuses interurbanos. Las tasas aeroportuarias, un 6,3% de media.

La fiscalidad de la vivienda sube del 4% al 10%, y el que se aplica a las reformas, del 8% al 21%. Se eliminan las desgravaciones por compra y reformas de mejora de las viviendas.

Correos sube un 2,7%. Los peajes de autopistas, un 2,4%. El abono mensual de Telefónica puede subir por primera vez desde 2008 a partir del próximo mes de febrero. Se pagará el 20% para los sorteos de loterías... Y a todo ello hay que sumar el aumento del número de deshaucios (que alcanzan ya el medio millón, siendo Murcia la que se encuentra a la cabeza), la persistencia de la prima de la deuda española rondando los 400 puntos...

Y todos estos 'sacrificios', que afectan a la mayoría de la ciudadanía, mientras una minoría sigue enriqueciéndose, dicen los ultraconservadores y ultraliberales de las derechas española y europea que son la 'receta' para un 'futuro mejor'...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El comentario sera publicado tras su aprobación. Gracias.