
"Un porcentaje elevado de los profesores llegan a los 60 años cansados y agotados por la falta de instrumentos para llevar a cabo su trabajo y por la indisciplina del alumnado.
Seguir Leyendo...
El grado del porcentaje de 'quemados' depende de los ciclos y niveles en los que se esté impartiendo clase. En Primero y Segundo de la ESO, con chicos de 12, 13 y 14 años, es donde más se detecta esa indisciplina y, por lo tanto, donde más se puede dar ese síndrome", asegura Pedro Manuel Vicente, responsable de Acción Sindical de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras.
Vicente señala que también influye mucho el momento en el que llega la prejubilación. "Si el último curso ha sido malo y el profesor está hasta el gorro, es más probable que se acoja a la jubilación anticipada", apunta.
Pedro Manuel Vicente señala, no obstante, que no todos los profesores que optan por la jubilación anticipada con incentivos están 'quemados', ya que otros muchos ven en este derecho una oportunidad para disfrutar, todavía en buenas condiciones físicas, del ocio y del descanso merecido tras más de treinta años de trabajo.
Por su parte, Clemente Hernández, presidente de Anpe en Murcia, manifiesta que el 'síndrome del quemado' es más frecuente en profesiones relacionadas con la sanidad y la docencia, debido a que se trabaja directamente con personas y se enfrentan a más situaciones de estrés.
Asimismo, admite que se ha producido un incremento notable en las prejubilaciones, aunque no cree que se deba sólo al 'burnout', sino que pueden haber influido cuestiones puramente estadísticas (como que el año pasado hubiese más profesores en situación de prejubilarse).
Pérdida de autoridad
Hernández considera, asimismo, que uno de los problemas al que se enfrentan los profesores es "la pérdida de una autoridad que previamente se ha dejado de tener en la sociedad.
Antiguamente había un reconocimiento a la labor de los docentes, que ahora en ocasiones se cuestiona en las propias familias. Hay alumnos que te amenazan con que su padre te va a denunciar", cuenta el presidente de Anpe Murcia.
Otro de los factores que influye en el aumento de la indisciplina en las aulas es tener un ratio de alumnos más elevado, según indica Clemente Hernández, quien recuerda que en último informe del Defensor del Profesor se constató que habían descendido las agresiones a profesores, mientras que habían aumentado los casos de indisciplina que dificultan el trabajo de los docentes en las aulas.
Más bajas en marzo y abril
El 'síndrome del quemado' también está detrás de muchas de las bajas por enfermedad del profesorado. Así, Pedro Manuel Vicente, de la Federación de Enseñanza de CC OO, asegura que los profesores que se enfrentan a situaciones de impotencia porque no pueden desarrollar su trabajo como desearían -indisciplina, alumnado poco motivados...- puede terminar presentando cuadros de ansiedad, depresión e, incluso, de fobia a su trabajo.
La presión a la que están sometidos los docentes se refleja en que se registran más bajas por enfermedad a partir de marzo o abril, antes de los exámenes.
En la última memoria del Consejo Escolar se recoge que 568 profesores estuvieron de baja por enfermedades psiquiátricas en el curso 2005-2006, mientras que en el de 2006-2007 fueron 571. Este tipo de enfermedades constituirían la tercera causa por las que más docentes están de baja.
Foto: Colegio Público de La Raya (Murcia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
El comentario sera publicado tras su aprobación. Gracias.