LA RAYA, Murcia (16 dic. 2011). - Se reproduce a continuación la entrevista que Manuel Herrero ha realizado al joven rayero José Marín Nicolás por su actividad belenística, y que aparece publicada hoy en la sección "La gacetilla" del diario La verdad, de Murcia. Marín expondrá un nuevo belén en el salón de actos del Centro Municipal de La Raya a partir de las 18.30 horas del sábado, 24 de diciembre:
José Marín sigue muy apegado a la Región de Murcia, pese a que estudia segundo de arquitectura en la Universidad de Valencia. Esa formación es, precisamente, la que ha servido para perfeccionar la técnica del belén con la ayuda de su padre, que también se llama José., un belén monumental en el que reproduce construcciones significativas de la pedanía de La Raya, en la capital de la Región, en la que muestra lo mejor de las técnicas desarrolladas en éste arte.
-¿Desde cuándo se dedica a construir belenes?
-Mi afición por el belenismo siempre ha existido, aunque desde 2007 la plasmo en obras que muestro públicamente. Los dos primeros años monté el nacimiento en mi domicilio familiar, pero al hacerse más grande, lo trasladé a un bajo del pueblo. Desde hace tres años se exhibe en el centro municipal de la pedanía.
-¿Qué resalta de su belén?
-La ambientación; no es un belén hebreo al uso sino que está ambientado en la huerta y concretamente de La Raya y de su entorno.
-¿Qué se reproduce del pueblo?
-La fachada de la iglesia parroquial, los huertos de limoneros y otros frutos, así como edificaciones que existían como es el caso del mesón de Puxmarín, la acequia, que se inaugurará este año, aunque desgraciadamente la real está entubada y como último elemento que también se introduce este año es una noria.
-¿Existen o han existido norias en el pueblo?
-No existen, ni han existido porque no hay un desnivel en el terreno para que se precisase de estos artilugios para elevar el agua.
-¿Qué materiales utiliza?
-Principalmente maderas, el acabado de las casas se realizan con escayola, masilla o con graba. Para las cubiertas de los edificios se utilizan sobre todo tejas de tipo árabe.
-¿Cómo logran hacer las tejas?
-Tanto las tejas como los faroles de las casas y otros muchos materiales provienen de casas de muñecas.
-Muchas casas de muñecas habrá destrozado...
-No se han destrozado casas de muñecas pues se han adquirido expresamente para este proyecto, pero sí se reutilizan muchos materiales procedentes de casa de muñecas.
-Entonces, resultará caro.
-Sí, muy caro, pero lo hago por gusto. Si lo hiciese por interés no sería capaz de construir este belén.
-¿Qué le ha movido llevar a cabo este proyecto?
-No lo sé muy bien. Recuerdo haberme interesado por cuidar casas del Belén que ya hacía mi abuelo materno, Antonio. Quizás por eso he continuado, como un proyecto familiar; y así lo es pues también colabora intensamente mi padre, sin él sería imposible que yo llevase para adelante los estudios y este trabajo.
-¿Qué es lo más costoso?
-Los interiores de las viviendas, pues todo está miniaturizado, todas las casas tienen al menos una habitación amueblada e iluminada que se ve desde el exterior y hay que trabajar primero en esto, antes de montar la casa, para disponer del mobiliario dentro, antes de cerrar la habitación.
-¿Alguna otra cosa precisa de mucho tiempo de dedicación?
-Las palmeras, pues están realizadas con las pequeñas hojas de las piñas, de la cobertura de los piñones y cada tronco de palmera lleva en torno a los 250 gajos de piñas.
-¿Cuántos edificios componen el conjunto?
-Depende de cada año, el primer año se construyó una sola casa y este año serán un total de diez edificios con la fachada de la iglesia y la barraca.
-¿Qué peculiaridades tiene la iglesia parroquial?
-La maqueta tiene más de un metro de ancho por un metro de alto, e incluye la iglesia parroquial. El detalle que más llama la atención a quien la ve es el reloj que va en hora y está reproducida desde la cruz y el medallón que franquean la puerta principal hasta las vidrieras y las tres campanas.
Noticia relacionada:
Premio para el belén de José Marín
No hay comentarios:
Publicar un comentario
El comentario sera publicado tras su aprobación. Gracias.