El Gobierno de España impone a Murcia una austeridad para 2011 similar a la media nacional

MADRID / MURCIA (1 oct. 2010). - El recorte de las inversiones públicas en la región de Murcia es similar a la media nacional, según los Presupuestos Generales del Estado para 2011, que ayer fueron entregados por el Gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero en el Congreso de los Diputados, para su debate y aprobación por las Cortes Generales. Según estos presupuestos, la región de Murcia no puede sentirse más perjudicada que el resto de España, algo con lo que el Gobierno regional del PP acostumbra intoxicar a los murcianos.

El recorte de tales inversiones en Murcia representa un 29,7 por ciento, mientras que la media nacional es de 29,5 por ciento. Tales recortes son superiores en Aragon (-44,5%), Asturias (-39,8) o Cataluña (-29,8%), entre otras comunidades autónomas.

Asimismo, la inversión per cápita en la región murciana* será de 359 euros por habitante, similar también a la media nacional, establecida en 362,7 euros, y muy similar a la de Andalucía, de 360,5 euros por habitante. Pero superior a la de Baleares (169,5 euros), País Vasco (205,5), Navarra (221.2) o Madrid (279,1 euros). La inversión por habitante en Castilla y León es la más alta, de 703,5 euros por habitante. Por lo que Murcia ni se ve benefeciada ni perjudicada tampoco con respecto al resto de los españoles, si se tiene en cuenta asimismo este dato presupuestario.

Máxima austeridad. - España dispondrá para el próximo año de los presupuestos estatales más austeros de su reciente historia. Lo mismo ocurrirá con los demás países de la Unión Europea, que, junto a Estados Unidos, están sufriendo la peor crisis económica desde el crack de 1929. Los mercados financieros globales han obligando a los gobiernos de las democracias europeas a una reducción drástica de sus déficits públicos, después de tener que inyectar cientos de miles de millones de euros en sus sistemas financieros, que en el caso de España han ido dirigidos especialmente a sus cajas de ahorro, como en el caso regional, a Caja Murcia y Caja de Ahorros del Mediterráneo. Se trata de los mismos sistemas financieros que provocaron irresponsablemente la burbuja inmobiliaria, origen de la actual crisis, que afecta de manera dramática a países que provocaron en los años anteriores una inflación monstruosa en la construcción y precio de las viviendas.

En suma, el drástico recorte en los presupuestos del Estado español para 2011 será del 38 por ciento en las inversiones, sobre todo en infraestructuras, como se ha señalado. Crece, sin embargo y a pesar de la congelación individual, el gasto total en pensiones, pero sobre todo la carga de la deuda pública, pues el aumento del endeudamiento elevan los gastos financieros hata un 18,3 por ciento, más que lo que cuestan los funcionarios activos y jubilados, alcanzando niveles récord.

La partida más voluminosa del presupuesto estatal va dirigida a las prestaciones públicas, con 112.216 millones de euros, un 3,6 por ciento más que en 2010.

Más ingresos para las CCAA. - Los Presupuestos del Estado para 2011 recogen por primera vez la nueva financiación autonómica. Las comunidades autónomas se llevarán una mayor porción de la tarta de los impuestos, y verán incrementados sus ingresos por IVA (del 35 al 50 por ciento de la recaudación), por IRPF (del 33 al 50 por ciento), por Impuestos Especiales (del 40 al 58 por ciento). Por estos conceptos, recibirán un total 72.897 millones de euros, 25.000 más que el presente año.

*Calculada con la última estimación de población de España al 1 de julio de 2010(INE).

1 comentario:

  1. Dice Rajoy que le deprimen estos presupuestos generales. El que nunca llegará a presidente del Gobierno lo que le deprime es que haya presupuestos, ni que haya nada: es Don Tancredo. Para malos presupuestos, los de la época de Aznar, que fomentaron la burbuja inmobiliaria y la deuda que ahora ahoga, y a la vez eliminó impuestos, como el de sociedades.

    ResponderEliminar

El comentario sera publicado tras su aprobación. Gracias.